DIAGNOSTICO INTEGRAL PYME

DIAGNOSTICO INTEGRAL PYME

Cuando la economía de un país comienza a volverse inestable es necesario tomar algunas decisiones en la empresa que nos ayude a transitar la crisis de la mejor manera, para ello es necesario realizar un buen diagnostico y poder determinar dónde estamos parados hoy. Muchas veces el empresario intenta, con escasas herramientas, hacer un autodiagnóstico, pero la mayoría de las veces solo logra evidenciar los síntomas y no la enfermedad (problemas) que los genera, tomando algunas decisiones equivocadas que ponen en jaque a la organización.
En CÓDIGO PYMES realizamos los diagnostico a través de profesionales con experiencia en distintas aéreas de la empresa pudiendo llegar a los problemas más fácilmente y desarrollar soluciones de manera integral.
¿Pero que es un DIAGNOSTICO INTEGRAL? Es un proceso analítico que nos permite conocer la situación real de tu organización a un momento dado del tiempo. Se efectúa junto con vos y tu equipo de trabajo, con la doble intención de descubrir cuáles son los verdaderos problemas que impiden el normal funcionamiento / crecimiento del negocio, así como también, para identificar cuáles son las áreas de oportunidad para su desarrollo.
Esta herramienta, NO es un fin en sí mismo, sino que es el paso esencial para definir los planes de acción y recursos que la organización debería asignar a fines de mejorar su eficiencia operacional y por ende su posición en el mercado.
Consta de 4 pasos claves que deberán ser consensuados entre el analista y la organización:
1) Plantear los Objetivos: Definir el alcance y la profundidad del diagnóstico
2) Elegir la metodología: Definir las herramientas, métodos de captura y procesamiento de datos
3) Programar cada actividad: Definir agenda de trabajo
4) Generar un Análisis de la información recabada: Brindar reportes, representaciones e informes.
Bajo un análisis sistémico, minucioso y profundo de la estructura,se buscará comprender cuál es el resultado de la actuación de los diferentes miembros de la organización en función a su perspectiva social (conocer cómo nos ve la sociedad a través de lo que hacemos, y cuál es la posición en el mercado), perspectiva ejecutiva (cuál es mi rol dentro de la organización, que recursos y servicio utilizo), perspectiva de las áreas (relación entre los diferentes departamentos, su convivencia, sus aportes al desarrollo de la empresa), perspectiva de los grupos informales (grupos que se forman de acuerdo a intereses más afines como el deporte o las preferencias políticas) y perspectiva individual (expectativas personales que tiene cada persona que conforma la organización, sin importar área o puesto que tenga).
Durante las actividades, también se evaluarán cuáles son los procesos críticos de la organización, analizando de qué manera sus actores documentan las actividades, cómo se efectúan las transacciones y, como se relaciona la organización con sus agentes externos (proveedores y clientes); todo esto a fin de encontrar algunas herramientas útiles, que nos permitan dar solución integrales concretas a problemas específicos.
PRÓXIMAS NOTAS
ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO EN UN EMPRESARIO PYME